A) SISTEMAS POR TERMOSIFÓN En los sistemas por termosifón, la circulación en el circuito primario solar se efectúa por convección natural, debido a las diferencias de densidad entre el fluido de trabajo caliente y frío. Este principio se denomina circulación por termosifón, funciona sin bombas o controles o sea sin necesidad de energía eléctrica auxiliar y por lo tanto, pueden utilizarse en lugares donde no se dispone de red eléctrica.
Los sistemas por termosifón son los más económicos que existen y muy indicados para instalaciones pequeñas.
Los sistemas por termosifón son los más económicos que existen y muy indicados para instalaciones pequeñas.

B) Instalaciones de A.C.S. pequeñas de circulación forzada Las instalaciones pequeñas corresponden a sistemas solares térmicos para casas de una o dos viviendas con un área de captación de hasta aproximadamente 10m² y un acumulador de unos 500 litros. Estos sistemas ya no funcionan por termosifón, sino que la circulación del fluido será forzado por una bomba Figura 2.
Estas instalaciones constan de un sistema captador (básicamente los colectores), un sistema de acumulación con intercambiador de calor (que sería el depósito de agua caliente), una bomba circuladora y un regulador que controla el circuito. Desde el exterior solo se ven los colectores solares, instalados habitualmente en

C) Instalaciones de A.C.S. con acumuladores de agua sanitaria Las instalaciones provistas de un campo de colectores de más de10m² y hasta 50m² se definen como instalaciones medianas. Suelen montarse en edificios residenciales plurifamiliares, así como también en polideportivos, campings, etc., en los que el consumo diario de agua caliente supera los 500 litros. Los sistemas de más de 50m² de área de captación se consideran ya instalaciones grandes.
En estas instalaciones se separa el acumulador solar del acumulador del sistema de calentamiento convencional.

D)Instalaciones solares de A.C.S. y calefacción La calefacción de una vivienda, presenta uno de los consumos energéticos más grandes de la demanda total de energía de esta. Se dimensiona el sistema para obtener la fracción solar de A.C.S. necesaria y posteriormente dar apoyo al sistema convencional de calefacción (caldera de gas, gas-oil, eléctrica o biomasa...), apoyo que consiste entre el 20% y el 50% de la demanda energética de la calefacción.
Es importante destacar que el sistema emisor de calor (Radiadores, suelo radiante, zócalo radiante, fan-coil...) que es más conveniente utilizar, es el de baja temperatura (<=50º C), de esta manera nuestro sistema solar tiene mayor rendimiento. Figura 4.
E)Sistemas combinados de A.C.S. y calefacción En estos sistemas, el acumulador se carga de igual modo que en las instalaciones de A.C.S. pequeñas, a través del circuito primario, mediante el uso de un sencillo control diferencial de temperatura.
Es importante destacar que el sistema emisor de calor (Radiadores, suelo radiante, zócalo radiante, fan-coil...) que es más conveniente utilizar, es el de baja temperatura (<=50º C), de esta manera nuestro sistema solar tiene mayor rendimiento. Figura 4.
E)Sistemas combinados de A.C.S. y calefacción En estos sistemas, el acumulador se carga de igual modo que en las instalaciones de A.C.S. pequeñas, a través del circuito primario, mediante el uso de un sencillo control diferencial de temperatura.